Páginas

viernes, 29 de abril de 2011

HidroAysén y la belleza que nos quieren arrebatar

Les dejamos un artículo escrito por Patricio Segura, tomado de http://www.patagoniasinrepresas.cl
y los invitamos a visitar esta página para mantenerse informados sobre las decisiones que se tomen al respecto. Aquí esta interesante nota:

Uno de los objetivos esenciales de las ideologías es convertirse en el único paradigma mediante el cual determinada sociedad analiza y comprende su realidad. Son, por esencia, construcciones culturales que buscan la hegemonía, la anulación de cualquier otra forma de mirar.  
Es lo que hoy por hoy está ocurriendo, en alguna medida, con el pragmatismo económico que se enseña día a día en el seno de las familias, al interior de las escuelas, en el refugio de las amistades y, por cierto, en los medios de comunicación, particularmente de la publicitaria televisión.

Pero a pesar de aparecer como la ideología dominante, siempre existen momentos en que la luz del necesario disenso ilumina el camino. En el caso que nos convoca, cuando se demuestra que no todo lo puede el dinero. Que hay situaciones que el lucro no puede manejar. En ellas, la desazón de lo perdido, la tristeza de lo imposible de recuperar, la inquietud por lo que nunca más podremos disfrutar. Sensación que no hay chequera alguna que pueda transformar en felicidad.

sábado, 23 de abril de 2011

Agroquímicos encontrados en leche materna en área productora de soya de Brasil

Para quienes aún creen que el cultivo de transgénicos es inocuo, maravilloso y con fines altruistas, publicamos esta traducción de un estudio científico, llegada desde Chile sin Transgénicos. http://chilesintransgenicos.cl/

Agroquímicos encontrados en leche materna en área productora de soya de Brasil
Miercoles, 06 de Abril 2011

1. El estudio identifica agroquímicos en muestras de leche materna en Mato Grosso
2. La investigadora que descubrió el veneno en leche materna
3. Monocultura de soya divide profundamente una ciudad en Brasil
4. Ficha técnica de la Red de Acción de la Selva Tropical: Agroindustria en la Selva Tropical

NOTA: Se muestran tres items sobre las consecuencias de un incidente ocurrido el 2006, en donde la gente que vive en una región de monocultura de soya en Brasil fue rociada con agroquímicos. La historia del incidente del rocío está en los items 3 y 4; el item 1 da una perspectiva general de la investigación conducida sobre el rocío en la gente y el entorno; el item 2 es una entrevista con la investigadora que trabajó en este proyecto, en el cual se encontró agroquímicos en la leche de madres que amamantan, algunas veces a niveles por sobre los límites de seguridad establecidos para la leche de vaca. No hay límites establecidos para la leche materna.

EXTRACTO: Danielly Palma [la investigadora que tomó pruebas de niveles de agroquímicos en la leche materna] – Esperamos que las autoridades municipales y todas las regiones productoras despierten del modelo de desarrollo que están adoptando, ya que no tiene sentido el tener un Indice de Desarrollo Humano alto, buena educación y buenos sistemas de salud, si la calidad de vida, en términos de exposición medioambiental, es muy mala.

1. Estudio identifica agroquímicos en muestras de leche maternal en Mato Grosso
Fuente: Gazeta do Povo, 24/03/2011http://www.gazetadopovo.com.br/vidaecidadania/conteudo.phtml?tl=1&id=1109030&tit=Pesquisa-identifica-agrotoxico-em-amostras-de-leite-materno-no-Mato-Grosso

Un estudio reveló que 62 muestras de leche materna en el estado de Mato Grosso estaban todas contaminadas con substancias agrotóxicas. Las mujeres que amamantaban pertenecen al condado de Lucas do Rio Verde, el cual cuenta con 45,000 habitantes y es uno de los mayores productores de grano del Estado. Las madres examinadas por la Universidad Federal de Mato Grosso tienen hijos de entre dos y ocho semanas.

Seis substancias fueron encontradas en las muestras de leche materna. Una de éstas ha estado prohibida en Brasil por diez años. El profesor Wanderlei Antonio Pignati, quien coordinó el estudio, dice que no hay legislación que establezca límites para los agroquímicos en leche materna, sólo para leche de vaca. El estudio reveló que algunos de los residuos estaban por sobre el límite permitido.
En 2009, 140 hectáreas de maíz y soya fueron plantadas, y 5.62 millones de litros de agroquímicos fueron empleados. La Sociedad Nacional para la Defensa de Vegetales, la cual une a usuarios y productores de agroquímicos, indicó que los productos son estrictamente evaluados por las autoridades antes de ser comercializados.

jueves, 21 de abril de 2011

CANAL 3 DE VALPARAÍSO. DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA

Agradecemos a CANAL 3 VALPARAÍSO, canal comunitario que nos entrega un nuevo espacio con información alternativa a la basura de siempre.
Mucha fuerza en esta necesaria labor y muchas gracias por documentar el Día Internacional del Agua.
Invitamos a todos los amigos de la red a informarse de CANAL 3 VALPARAÍSO.



Watch live streaming video from placerestv at livestream.com


Vea otros interesantes videos en este link

http://www.livestream.com/placerestv/share?clipId=flv_a0155d90-22b2-404e-9b5a-cb002deeffd5&utm_source=lsplayer&utm_medium=ui-share&utm_campaign=placerestv&utm_content=placerestv

miércoles, 20 de abril de 2011

Golborne y Piñera planean entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras

Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biósfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.

A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.

Pérez Yoma es acusado de robar agua a campesinos de Petorca


 Han transcurrido casi dos meses de que la Dirección General de Aguas (DGA) denunciara la existencia de drenes ilegales con los que políticos-empresarios despojan el agua a campesinos de Petorca. Aún nadie pone coto a esta injusticia.
El citado organismo dio a conocer las irregularidades por medio del informe preliminar N°48 (23 de febrero de 2011) y del informe N°49 (28 de febrero), ambos firmados por María Inés Cartes, ingeniero de la unidad de fiscalización de la DGA. Cartes inspeccionó, en los primeros días de febrero pasado, diversos predios sobre los que pesaban acusaciones de robo de agua. Lo hizo a solicitud del gobernador de Petorca, Gonzalo Miquel, quien actuaba impelido por las repetidas y masivas protestas que durante enero realizaron en La Ligua –capital de Petorca- campesinos empobrecidos.
Cartes –junto a su equipo- pudo verificar una captación ilegal de aguas en el estero Los Ángeles junto al predio El Cóndor, propiedad del ex ministro de Interior, Edmundo Pérez Yoma. Además, “se pudo constatar la modificación del cauce de dicho estero con motivos de la plantación de árboles frutales”.
Pérez Yoma negó a La Tercera (“Las turbulentas aguas en el valle de Petorca”, 7 de marzo) que en su propiedad hayan drenes ilegales. Y acusó al gobernador Miquel de “estar tratando de culpar de una sequía a un grupo pequeño de agricultores”.
En su informe N°48 (de 23 de febrero 2011), la DGA señaló que en el campo Los Graneros, propiedad del cuñado de Pérez Yoma, Osvaldo Jünemann, existen “vestigios de la construcción de un posible dren en el cauce del río La Ligua”. El informe contiene declaraciones de agricultores que denuncian que este dren alimentaría a 42 pozos y nueve microembalses, “los que serían abastecidos mediante cañerías que conducen el agua hacia los cerros de propiedad de la misma agrícola”.
La DGA señala que sobre el estero Alicahue pudo observar un pozo y un dren alimentador. Y sostiene que la obra fue hecha por agrícola Liguana, de propiedad del ex intendente Marcelo Trivelli.
Asimismo, en el informe de la DGA del 28 de febrero (N°49) se sostiene que se encontró una captación de aguas subterráneas que tendría vestigios de tener un dren que conduciría aguas hacia un predio del diputado DC, Eduardo Cerda.
Tras los descargos realizados por las empresas cuestionadas, la DGA deberá decidir si procede una acusación. Si fuera este el caso, deberá optar entre presentarla ante un tribunal civil, aduciendo infracciones al código de aguas o recurrir al Ministerio Público para que investigue una eventual usurpación o robo de aguas.
Cabe tener presente que el presidente Sebastián Piñera decretó -9 de febrero- estado de emergencia agrícola, por sequía, en siete comunas de la Región de Valparaíso. Cinco de ellas pertenecen a la provincia Petorca: La Ligua, Cabildo, Papudo (sector Pullally), Petorca y Zapallar (sector Catapilco). Las otras dos comunas son Nogales y Putaendo.
Al anunciar Piñera el estado de emergencia aseguró que la grave sequía se debía al fenómeno de “la Niña”. No aludió al despojo del agua. Sí anunció la entrega de 1.360 millones de pesos que se destinarían a pequeñas obras de riego, abastecimiento de agua, alimentación para el ganado y planes de empleo en el sector agrícola.
Hay que tener presente que en La Ligua, Cabildo y Petorca, se destina el 90% de la superficie cultivada a la producción de paltas. En el 40% de la superficie cultivada los suelos no tienen aptitud de cultivo, fundamentalmente laderas de cerros. La puesta en marcha de actividad productiva en estos lugares supone la extracción y traslado de ingentes cantidades de agua. Parte de ellas se están obteniendo por medios ilícitos como los enunciados en los informes de la DGA. Y, otra, al amparo del Código de Aguas vigente, y de decisiones de la DGA, que ha derivado en la entrega de aguas a grandes empresarios y en el despojo de ellas a los campesinos y a los ecosistemas.
Señalemos que la DGA ha seguido entregando derechos de agua, después que ella misma declarará –el 2004- agotados los ríos Ligua y Petorca.
Es importante señalar que la escasez de agua en Petorca y otras provincias de la Quinta Región es tal, que en muchas zonas ya no queda agua ni para consumo humano. De hecho, en la misma ciudad de La Ligua se está distribuyendo agua en camiones aljibes. Lo mismo ocurre en decenas de pequeñas localidades.

LA PREPOTENCIA

La actual crisis del agua no es un asunto nuevo. En 2008, también se declaró emergencia agrícola por sequía en La Ligua, Cabildo y Petorca. El 28 de enero de aquel año, con el fin de hacer el anuncio de emergencia por sequía, y de la consiguiente liberación de fondos estatales, se hizo un acto en el teatro municipal de Cabildo. La ceremonia estuvo presidida la entonces ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl y por el entonces intendente regional, Iván de La Maza. En el acto habían alcaldes, parlamentarios y otras autoridades locales, provinciales y regionales.
Tras escuchar los anuncios económicos de la ministra, el dirigente campesino Hugo Díaz Tapia habló. Denunció que “el acaparamiento impropio de las aguas de riego en la provincia de Petorca no sólo es responsabilidad de la derecha económica, sino que también de autoridades públicas y militantes de la Concertación, como el empresario agrícola Edmundo Pérez Yoma”.
Pérez Yoma presentó una querella criminal contra Hugo Díaz Tapia ante el Segundo Juzgado de Letras de Garantía de La Ligua (8 de abril de 2008). La acusación: calumnias e injurias graves contra el ministro de Interior. “Las expresiones de Hugo Díaz Tapia trascienden la legítima crítica política y constituyen un delito de calumnia, al atribuirle al Sr. Ministro la comisión de un delito, como es el robo de agua (acusación que es) falsa (…) por lo que ha decidido querellarse, a fin de perseguir la responsabilidad criminal del autor de este grave ilícito”, dice el escrito, según consigna Punto Final (N° 660).
El ministro puso todo el aparato del Estado a su disposición, a pesar de que la acusación no era por su accionar como ministro. Los dos abogados patrocinantes fueron Carlos Chacón Figueroa (Ministerio de Interior) y Héctor Valenzuela Pepe (Gobierno Regional). Los testigos del acusador fueron los democratacristianos Eduardo Cerda Lecaros, alcalde de Cabildo; Eduardo Cerda García, concejal de la misma comuna y ex diputado; Hugo Yavar Oñate, seremi de Agricultura de la V Región y Julio Trigo Araya, gobernador de Petorca. La acción judicial terminó tras alcanzar las partes un acuerdo.

DEROGACIÓN DEL CÓDIGO DE AGUAS

Ante la gravedad de los hechos, los campesinos de Petorca se han organizado en el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medioambiente (Modatima). Fruto de sus reclamos y movilizaciones, un grupo de 41 diputados liderados por René Alinco convocaron a una sesión especial de la Cámara de Diputados, la que tratará el problema del agua en Petorca. Esta se realizará el 20 de abril, a las 16 horas. Esta sesión especial será acompañada por unos 400 campesinos quienes viajarán desde el interior de la Región de Valparaíso, hasta el Congreso, con la esperanza de que su clamor pueda ser escuchado. Según sostuvo el tesorero de Modatima, Luis Soto, en entrevista con El Ciudadano, “un elemento vital como el agua no puede venderse y servir para enriquecer a algunos mientras se condena a la gran mayoría de campesinos”.
En lo esencial el Modatima solicita que la DGA realice una real y eficaz fiscalización; que sean clausurados los drenes clandestinos de los ríos Ligua y Petorca; que los créditos que mantienen los pequeños agricultores con el Indap sean condonados ya que las heladas y la sequía impiden cancelarlos; que la DGA no siga concediendo derechos de aguas en cuencas agotadas; que a los comités de agua potable rural se les asegure el agua; y que se derogue el código de aguas.
Recordemos que este Código de Aguas, aprobado en dictadura, en lo sustancial permitió la privatización del agua, acabando con su función social y de mantención de los equilibrios ecológicos.

Por Francisco Marín

lunes, 18 de abril de 2011

CONVOCATORIA 20 DE ABRIL ¡Basta de robar el agua!

EL AGUA NOS PERTENECE

¡Todos al congreso!

20 de Abril
Pedro Montt – frente al Congreso
15:30 hrs.

HEMOS LOGRADO QUE EN LA CAMARA DE DIPUTADOS SE REALICE UNA SESION ESPECIAL CON RESPECTO A LA  USURPACION DE AGUAS EN LA PROVINCIA DE PETORCA


UN BIEN ESTRATEGICO TIENE QUE ESTAR LIGADO A LA TIERRA, NO PUEDE SER UN BIEN QUE SE VENDA Y COMPRE EN EL MERCADO PARA ENRIQUECER A ALGUNOS Y LLEVAR A LA MISERIA A LAS GRANDES MAYORIAS DE CAMPESINOS QUE PRODUCEN LOS ALIMENTOS

DECLARACIÓN PÚBLICA MOVIMIENTO DE DEFENSA POR EL ACCESO AL AGUA, LA TIERRA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,

El día 6 de Abril, los dirigentes del MODATIMA, junto a los Alcaldes de La Ligua, Cabildo y Petorca, concurrimos una vez más a la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

En representación del Gobierno asistió el Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac y el Director Nacional de la DGA, Matías Desmadryl.

La sesión fue presidida por el Diputado Sergio Aguiló. Antes de hacer uso de la palabra el Ministro de obras públicas, el diputado Gustavo Hasbún (UDI), señaló que la presencia del ministro era una expresión de buena voluntad y que los únicos que podían contrapreguntar eran los parlamentarios de la comisión de Derechos Humanos, el Diputado Felipe Salaberry (UDI), secundó con su intervención, lo sostenido por el diputado Hasbún. Es decir, ambos diputados intentaron rayarle la cancha al presidente de la comisión, el Diputado Aguiló, y limitar la participación de los Alcaldes de la Ligua, Cabildo y Petorca, y por cierto, limitar la participación de los dirigentes del MODATIMA, en rigor, los diputados de la UDI,  Hasbún y Salaberry,  actuaron como guardias pretorianos del Ministro.

La intervención del Ministro estuvo dirigida a relevar el manejo sustentable del agua, el desarrollo de nuevas fuentes hídricas, el uso eficiente  y la mejor gestión de los recursos hídricos, agregando que el uso de agua para bebida esta garantizado en la legislación, al finalizar sostuvo que las variaciones en la disponibilidad de agua estaba determinado por el cambio climático y el crecimiento de la población. 

lunes, 11 de abril de 2011

Talleres Ecológicos Autogestionados



Alternativas Ecológicas para la Sanidad de Nuestros Cultivos
(para Agricultura Comercial, Autoproducción y Urbana) 
Temáticas: reconocimiento de plagas y enfermedades frecuentes, rotación de cultivos, control biológico, uso de plantas repelentes (policultivos) y preparación y uso de biopreparados
Sábado 7 de Mayo – 10 hrs. AM hasta 18:00 hrs. PM (Intensivo)
Parque Cultural El Litre – Valparaíso
Aporte General: $10.000
                                                  Aporte Estudiante: $7.000
Alimentación Incluida

domingo, 10 de abril de 2011

Agricultores orgánicos en Estados Unidos demandan a Monsanto

4 de Abril de 2011
Responde a una medida de protección
Organizaciones de agricultores orgánicos y empresas comercializadoras de semillas en Estados Unidos, presentaron una demanda en contra de Monsanto, compañía biotecnológica que durante el último tiempo ha hecho noticia por la comercialización de semillas genéticamente modificadas.

Fotografía: Monsanto
La acción legal fue presentada por la Fundación Pública de Patentes (PUBPAT, por sus siglas en inglés) ante un tribunal de justicia en Nueva York y representa alrededor de 270 mil personas.
La demanda responde a una medida de protección para defender a los agricultores orgánicos, que puedan ser acusados por Monsanto de infringir sus derechos de patente.
De acuerdo a lo explicado por PUBPAT en su sitio web, algunos cultivos han resultado contaminados con semillas transgénicas de manera accidental, por polinización cruzada por ejemplo, y por ello, aseguran que “parece perverso que un agricultor orgánico pueda ser acusado de infringir los derechos de patentes, pero Monsanto ha hecho previas acusaciones”.

PROYECTO DE LEY DE TRANSGÉNICOS EN CHILE

COMUNICADO DE PRENSA: GOBIERNO DE PIÑERA EXPANDE LOS TRANSGÉNICOS EN CHILE SIN ESTABLECER SUFICIENTES RESGUARDOS





Indicaciones del Ministerio de Agricultura al proyecto de ley de vegetales genéticamente modificados otorga grandes facilidades para su liberación y permite su consumo interno, sin establecer suficientes resguardos para evitar sus impactos negativos al medio ambiente, biodiversidad, salud humana y animal y no otorgan suficiente información a los agricultores y consumidores.


La Fundación Sociedades Sustentables (FSS) rechaza las indicaciones al Proyecto de Ley de Vegetales Genéticamente Modificados (Boletín  4690-01) efectuadas por el Ministerio de Agricultura en Marzo de 2011. Estas indicaciones que liberalizan aun más el uso de transgénicos en Chile, sólo benefician los intereses económicos de las empresas semilleras biotecnológicas transnacionales instaladas en Chile y no a los agricultores y consumidores.


Entre los aspectos más conflictivos de estas indicaciones están:

1) El proyecto elimina el requerimiento de estudio de impacto ambiental para los transgénicos de uso agrícola y forestal requerido por la Ley de Medio Ambiente (Art 10 r, Ley 19.300).

2) El proyecto da <span>aprobación automática</span> a los cultivos transgénicos denominados para “uso controlado”, con fines de investigación o multiplicación de semillas. Las empresas sólo deben dar aviso al SAG con 5 días de anticipación. No requieren  evaluación de riesgo, estudio de impacto ambiental o información a la ciudadanía. Sólo deben cumplir desconocidas medidas de bioseguridad que aplique el SAG. Muchos de estos cultivos serán pruebas de campo de nuevos eventos peligrosos, como los farmacultivos rechazados en otros países, cuyos impactos no han sido suficientemente evaluados. Este sistema legitima el uso de Chile como patio trasero de estas compañías.

3) El proyecto establece el “uso liberado” de cultivos transgénicos comerciales para uso nacional o de exportación. Estos deben ser aprobados sólo la primera vez, quedando luego libres de ser liberados sin solicitar permisos nuevamente. Solo requieren de una simple evaluación de riesgo y si su solicitud es rechazada las empresas gozan de amplios derechos para apelar la resolución.

4) El proyecto permite la declaración de sitios centros de origen y de diversidad para resguardar los recursos en ellos contenidos Sin embargo, esta protección es insuficiente, pues se permite la liberación de transgénicos dentro de ellos. Asimismo se crean solamente bajo propuesta del Ministerio de Agricultura, no se permite propuestas de la sociedad civil o de los mismos agricultores que quisieran resguardar sus cultivos de la contaminación. A través de ellos no es posible proteger los cultivos tradicionales diseminados en todo Chile que aun están en manos de pequeños agricultores que resguardan este amenazado patrimonio, como por ejemplo las razas de maíz existentes en Chile. Tampoco resguarda los parientes silvestres de los cultivos transgénicos, que son especies endémicas o nativas de amplia distribución.

5) El proyecto va en detrimento del desarrollo de la agricultura orgánica y convencional libre de transgénicos, pues no establece un sistema de protección de los mismos y de responsabilidad y compensación por la contaminación de cultivos y por la pérdida de certificación orgánica.

6) El proyecto otorga la facultad a las empresas para mantener reservada la información de la modificación genética de los cultivos, lo que imposibilita una evaluación cabal de sus riesgos e impactos, como asimismo su seguimiento y trazabilidad.

7) El proyecto establece que los alimentos transgénicos no deberían ser etiquetados violando el derecho a los consumidores a una información veraz y oportuna establecida por la Ley del Consumidor. En cambio, establece un etiquetado voluntario de los productos libres de transgénicos, dejando la carga de la prueba a los alimentos mas sanos y seguros que son aquellos libres de transgénicos. Éstos deberán asumir mayores costos de análisis de contenidos y pagar multas, lo que de inmediato desincentivará este tipo de etiquetado.

La Fundación Sociedades Sustentables lamenta este tipo de proyectos de ley en Chile, y seguirá atenta a su trayectoria en el Congreso.

Más información

María Isabel Manzur
223-5459, 277-1429, 209-7028, (8) 563-1199
mimanzur@gmail.com
Marzo, 2011


viernes, 8 de abril de 2011

TVN y Sergio Nuño mienten para ocultar participación de Celco en desastre del Río Cruces


El último programa “La Tierra en que vivimos”, mintió y ocultó la enorme evidencia que responsabiliza a Celco-Arauco (Angelini) por el desastre natural en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter sobre el Río Cruces.
En el citado programa, en el que se mostraba el paisaje costero existente entre Mehuín y el extremo sur de Chiloé, se abordó el conflicto existente entre pescadores lafquenches y Celco Arauco. Este se origina en la intención de esta empresa de vaciar sus residuos tóxicos en sus costas, ubicadas en extremo norte de la Región de Los Ríos.
El realizador, Sergio Nuño, aseguró que los líquidos que emanan de los ductos carecen de contaminación. “Al momento de nuestra visita –relata Nuño- todo parece funcionar de acuerdo a lo establecido a juzgar por la transparencia de las aguas de las muestras tomadas en el punto de descarga”.
Poco después Nuño se pregunta: “¿Cuál fue la causa de la desaparición del luchecillo, y, en consecuencia, de las aves que se alimentaban de este?”. Y el mismo contestó, sin citar fuentes: “aunque al comienzo se asoció la puesta en marcha de la planta de celulosa Valdivia, con tan alarmante desastre ecológico, por ocurrir la muerte de los cisnes pocos meses después de la puesta en marcha de la industria, en febrero de 2004, posteriores estudios científicos, del más alto nivel, no han logrado establecer una relación directa entre ambos eventos”.
Nuño prosiguió su desembozada defensa de la empresa en cuestión al señalar que en la actualidad los residuos industriales líquidos (riles) que son vertidos al Río Cruces “han probado ser inocuos para la vegetación del humedal así como también para otros peces y animales acuáticos que habitan en el humedal”. Mientras eso se decía, se mostraba –a modo de supuesta comprobación- minúsculos peces navegado en un fondo barroso, carente de vida.
Nuño se hace otra pregunta: “¿por qué el luchecillo desapareció en el Cruces?” Y otra vez encuentra una respuesta que favorece a la empresa cuestionada: “una de las explicaciones más razonables se encuentra en la constante elevación del terreno -por razones geotectónicas- lo que ha hecho descender las aguas de los dos metros en los sesenta a los 80 centímetros de 2008”. Esta sería la razón de la muerte del luchecillo que necesitaría una mayor profundidad para poder vivir.
TVN sostuvo a través de La tierra en que vivimos que, dado que se ha llegado al tiempo límite de la autorización dada para seguir descargando sus riles en el río Cruces, “a la Planta Valdivia (de Celco) no le queda más alternativa, para seguir funcionando, que construir un ducto al mar. Ante esto, Arauco (Celco), ha presentado los estudios necesarios para asegurar a las autoridades pertinentes y a la comunidad, que las aguas industriales, debidamente procesadas, que se verterán al mar, no producirán un impacto ambiental que afecte perceptiblemente la vida de plantas y animales marinos más allá de la salida del emisario”.

En suspenso firma de Convenio UPOV 91 por Chile


En suspenso firma de Convenio UPOV 91 por Chile
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com


El gobierno del Presidente Piñera y los obtentores vegetales  (nombre de fantasía de  la transnacional semillera y agroquímica Monsanto y otros) esperaban que el martes 5 de abril el Senado terminara de aprobar la adscripción de Chile al Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV 91), sin embargo por amplia mayoría  de quince votos contra 4, y una abstención, los senadores acordaron escuchar primero la opinión de la ciudadanía.
Por tanto el proyecto (Boletín Nº 6426-10) que estaba en segundo trámite constitucional luego de su aprobación por la Cámara de Diputados en 2010,   deberá ser analizado por la Comisión de Agricultura.  Transversalmente los senadores Ximena Rincón, Andrés Zaldívar, José García Ruminot,  Hosaín Sabag, Guido Girardi, Antonio Horvath, Alejandro Navarro y Ximena Rincón plantearan dudas sobre  sus consecuencias para los productores agrícolas nacionales.
Lucha social y lobby
La reacción parlamentaria es la respuesta a la movilización desarrollada por organizaciones sociales y ambientales ante la reposición de la ley de transgénicos y su avance simultáneo con los proyectos de privatización de la semilla nativa y de firma del convenio UPOV91. El Cabildo Ciudadano de Chillán Viejo (2 de abril), en que participaron más de 40 organizaciones locales, regionales y nacionales presididos por el alcalde de la comuna, Felipe Aylwin y por la Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos de BioBio, acordó solicitar al parlamento el rechazo de todas las leyes que pongan en peligro la semilla campesina, por la vía del otorgamiento de nuevos “derechos de obtentor” y la introducción de los transgénicos. Los derechos de obtentor son una suerte de patente que ahora se pretende validar por 20 o 25 años, para hacer dependientes a los campesinos y productores agrícolas de las corporaciones del negocio de la semilla transgénica y los agrotóxicos.
Las  demandas del Cabildo de Chillán Viejo al Senado –suscritas por organizaciones campesinas, productores orgánicos, exportadores, consumidores y profesionales-  están siendo dadas a conocer a todos los parlamentarios y fueron entregadas directamente a Ximena Rincón y Alejandro Navarro frente a La Moneda, cuando la senadora depositaba allí una maciza carta sobre el mismo tema dirigida al Presidente Piñera. Así confluyeron dos iniciativas ciudadanas antitransgénicos y en defensa de la semilla campesina, desde el sur y centro del país. En la misiva la senadora  demandó el retiro del proyecto de transgénicos y el inicio de un amplio debate respecto de todos los proyectos relacionados con el patrimonio genético por la vía de entregar el control de la semilla y los alimentos,  a empresas que sólo buscan aumentar sus ganancias. El documento suscrito por organizaciones como la red Socio Ambiental de Valparaíso, Tierra Nueva, la red social Chile sin Transgénicos, RAP-Chile, ANAMURI, OLCA, y Tierra Viva Agricultores Orgánicos entregó antecedentes sobre lo que ocurre en otros países con los monocultivos transgénicos, detallando los gravísimos impactos ambientales, sociales y en la salud de las personas derivados de este cambio en el modo de producción campesino.
En la sesión del Senado, la senadora Rincón mencionó que "el gobierno le ha otorgado urgencia a varios proyectos sobre obtentores vegetales y hemos concurrido junto al senador Navarro a La Moneda para pedirle al gobierno que nos dé tiempo para transparentar e informar a la ciudadanía sobre el alcance de estas iniciativas". El senador Alejandro Navarro afirmó que el hecho que Chile haya firmado tratados de libre comercio no debe impedir el debate en el Parlamento sobre las implicancias de este tipo de Convenios. Informó que "este instrumento ha sido suscrito por 68 países, pero países vecinos como Argentina, Brasil y Bolivia solo adhirieron al instrumento anterior, no a sus modificaciones, porque tienen serias y profundas observaciones". Chile es firmante del convenio UPOV 1978 y al igual que los citados países, podría continuar rigiéndose por ese convenio.